Villa de Alagón

ALAGÓN. CRUCE DE CIVILIZACIONES

Actualmente Alagón es una localidad de tamaño medio de 7500 habitantes con todos los servicios bien cubiertos y de carácter comercial. No se trata de una ciudad dormitorio de Zaragoza, siempre ha tenido y tiene identidad propia, en la cual la gente vive y comparte su vida en la calle, como en los pueblos de antaño.

La transformación cultural desarrollada en España desde los íberos hasta nuestros días queda reflejada en la evolución del nombre de la localidad. El asentamiento íbero era llamado Alaún, el romano Allabone y el islámico Alabone. Este nombre evolucionó tras la reconquista a Alagone y de ahí al actual Alagón.

Iglesia de la Virgen del Castillo

Situada en la parte más alta de la villa, es de estilo renacentista y fue construida en el siglo XVI sobre el asentamiento de una antigua fortaleza musulmana, escenario de la reconquista cristiana a principios del siglo XII.

El primer núcleo de población conocido fue el íbero Alaún y su emplazamiento original estaba situado en torno a esta Plaza del Castillo.

Parroquia de San Pedro

Fue construida en el siglo XIV sobre el solar la mezquita musulmana, aprovechando en la construcción de la torre mudéjar el antiguo alminar de la mezquita. Se sucedieron varias ampliaciones de la nave principal (Siglo XVI) y la construcción de las últimas capillas, de estilo barroco, laterales se realizó en el siglo XVII.

En la Guerra de la Independencia, Palafox intento frenar sin éxito a las tropas francesas del general Lefevre en su avance hacia Zaragoza y lo hizo subido en lo más alto de esta torre para plantear la estrategia de defensa, lo que produjo el cañonazo que se observa en la fotografía, disparado seguramente desde el puente del Jalón. El avance francés era mucho mayor en número de soldados y funcionó en varios frentes (puente de Pamplona, camino de Grisén y camino de Cabañas), por lo que la retirada fue inminente y los Sitios de Zaragoza daban comienzo.

Existe un paralelismo interesante en estilo mudéjar entre esta torre y las de Utebo y Tauste.

Paraje del Caracol: Arquitectura hidráulica del Siglo XVIII

Situado en el cruce del Río Jalón y el Canal Imperial de Aragón, es una zona de recreo con merenderos, fogones públicos, zona de paseo, etc. Pignatelli salvó de esta forma el cruce de su Canal Imperial (finales del Siglo XVIII) con el Río Jalón que desemboca en el Ebro a pocos Kilómetros. El nombre del paraje se debe a una torre con escalera de caracol interior que sirve para acceder al propio Canal Imperial en su paso superior sobre el Río Jalón.

Azucarera de Alagón: Revolución industrial de principios del siglo XX

Al igual que en otras localidades cercanas, a principios del siglo XX en plena revolución industrial se construyó esta inmensa azucarera que estuvo en producción hasta 1973 y llegó a emplear a más de 1000 personas. Su cierre dejó sin sueldo a más de 500 familias, pero como dice mi padre cuando se cierra una puerta siempre se abre otra, y 10 años después se inauguró la factoría Opel en Figueruelas que hasta el día de hoy sigue siendo el motor económico de la zona.